Capayán también tiene sus héroes de Malvinas

DOS  HERMANOS NUESTROS ESTUVIERON EN LAS ISLAS  MALVINAS

Hace 40 años del inicio del proceso que desembocó en la guerra de Malvinas, un conflicto bélico que tuvo un impacto central en la historia argentina. Dos de ellos Gordillo y Reartes estuvieron en el teatro de operaciones.

Este portal web de noticias pudo dialogar con uno de los conscriptos que estuvo en el sur del país y a pocos días de ser embarcado a combatir en las Malvinas, es el actual Director de la escuela Secundaria JL. Borges Lic. Omar Santucho quien nos manifestaba: es un día muy caro a los sentimientos de los argentinos, fundamentalmente a las familias argentinas, padres que sufren hasta la actualidad la pérdida de sus hijos, en el enfrentamiento bélico del año 1982.

La verdad que muchos catamarqueños del aquel regimiento aerotransportado 17, que viajamos a defender nuestro territorio austral, llegamos primero a la ciudad de Córdoba al Regimiento 14 camino a la Calera, donde permanecimos un poco mas de 10 días. Sabíamos que debíamos enfrentarnos a una potencia bélica como lo eran y siguen siendo los Ingleses, diez veces más preparado que el nuestro y con un armamento de última generación, el que diga que no tenia recelos falta a la verdad. Agregó

Recuerdo que permanecíamos en el bibat  en la Estancia de Los Ingleses en Puerto Camarones de Comodoro Rivadavia. Solo seis tiradores de nuestra compañía llegaron a Malvinas a combatir, en las que estaban Gordillo de Huillapima y Reartes de Chumbicha, nuestros héroes. Creo que va seguir siendo injusta la guerra, tan solo por haber buscado los militares una escusa, un motivo para ellos hacer las cosas tan inciertas a la espalda de tantos argentinos.

Fueron más de 30 días que pernotamos en Comodoro, en carpas, más de la mitad de esos hubo nieve, mucho frio, no recuerdo haber pasado hambre, pero si la nostalgia del desarraigo fue tremendo. No teníamos contacto por ninguna vía con nuestros familiares. En estos 40 años me siento orgulloso de haber estado listo para defender la soberanía de nuestra patria, dolido por la injusticia de todos los gobiernos democráticos por no haber reconocido como lo merecíamos todos los que hemos sido movilizados a nivel país estábamos preparados o no para enfrentar un conflicto bélico. Si bien es cierto que nuestros camaradas que estuvieron en el teatro de operaciones fueron reconocidos, pero no así todos los que estábamos movilizados. Concluyó

En los colegios de nuestro país los alumnos «no» los conocen, «no» saben quién son.

La historia es contar, narrar los acontecimientos, hechos, junto a sus personajes los verdaderos protagonistas. Al contar y compartirlo colaboramos con el maravilloso proceso de construcción de la memoria y el honor de un pueblo, de una Nación «Argentina» y su transmisión a las generaciones.

«…Los únicos héroes que se mueren son los que se olvidan…»

Para compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 + seis =