Curacao lisansı 160’tan fazla ülkede geçerliliğini korur ve Bahsegel güncel link bu uluslararası standartlara tam uyumludur.

Gobernadores devaluados

Opinión
Las elecciones del domingo marcaron un giro copernicano en el que Javier Milei pasó de punto a banca en un solo movimiento. Todo el arco político y muy probablemente él mismo, se preparaba para un escenario en el que estaría muy condicionado por la precariedad parlamentaria para desarrollar su agenda, obligado a construir acuerdos con gobernadores y líderes que ingresarían al Congreso en diciembre con el capital de los triunfos en sus distritos.

Las urnas establecieron el tablero inverso: son los gobernadores y las facciones de la oposición las que tendrán que adaptarse a las exigencias de un Milei hiper-empoderado, no solo por la magnitud de su victoria sino también por la inexistencia de cualquier alternativa con posibilidades de adquirir consistencia en el horizonte inmediato.

La configuración arrastra incluso a los que consiguieron sustraerse al tsunami violeta, Catamarca incluida. El poder se nutre de la necesidad y Milei necesita muy poco: el margen de negociación de los gobernadores se ha restringido dramáticamente. No quiere decir que el diálogo no sea necesario, indispensable llegado el caso, pero los interlocutores de Milei se han multiplicado, mientras que los dirigentes ajenos a su espacio no tienen más remedio que procurar forjar vínculos con la Casa Rosada si no quieren perecer en el aislamiento.

El domingo, Javier Milei derrotó al kirchnerismo y además terminó de fagocitar a Mauricio Macri. Se afianza un nuevo orden.

En la jerga economicista tan cara al Presidente, los gobernadores se han devaluado y tal devaluación tiene como correlato la apreciación de la Casa Rosada. Las alianzas regionales que comenzaron a tejerse ya en tiempos de Alberto Fernández quedaron sometidas a nuevas tensiones por derrotas que llevan a varios mandatarios a recalcular sus posicionamientos. La Libertad Avanza es la única organización política con capilaridad territorial en todo el país en condiciones de generar expectativa.

Previsiblemente, la derrota que desnudó la exigüidad del kirchnerismo exacerbó la interna bonaerense entre Axel Kicillof y La Cámpora, con pases de factura y acusaciones de traición a los intendentes que estimulan la sangría, pero hay otro dato que conviene sumar en el afianzamiento del orden libertario: Mauricio Macri era uno de los que esperaba sacar partido del desplome electoral.

Milei avanzó significativamente en su objetivo de ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo, pero además terminó de fagocitar a Macri y se afirmó como el líder indiscutido de todo el cuadrante que va del centro a la extrema derecha. Este capital se robustece con la dispersión y falta de jefaturas nacionales en el arco del centro hacia la izquierda. Esto es: Milei derrotó a los referentes de los dos polos que organizaron la dinámica política entre 2011 y 2023.

El 26 de octubre dotó de músculo institucional al incierto movimiento que comenzó a desarrollarse con el ingreso de Milei a la Presidencia. Está naciendo un nuevo orden político que obliga a un reaprendizaje para su interpretación. Milei, ya con un triunfo más que claro sin necesidad de balotaje, impuso nuevas lógicas y cambió las antiguas. No estará de más recordar otros nacimientos políticos, porque cada orden engendra sus propias contradicciones. Llevó diez años conformar una propuesta competitiva de alcance nacional contra el menemismo de los ’90, doce contra el kirchnerismo.

¿Cuánto llevará construir la alternativa al orden libertario?

Pregunta relacionada con el arte de la arquitectura política, que a fines de los 2010 incorporó una nueva y poderosísima herramienta con el estallido de las redes sociales.

Para compartir: