Curacao lisansı 160’tan fazla ülkede geçerliliğini korur ve Bahsegel güncel link bu uluslararası standartlara tam uyumludur.

Continúa la falta de pediatras en los centros de salud

La tendencia a la baja no logra repuntar
El número de egresados de las facultades de Medicina que eligen seguir sus estudios especializándose en Pediatría, continúa siendo bajo, manteniendo las alarmas encendidas en los principales centros de atención de salud del país, incluida Catamarca, donde los residentes de esta especialidad siguen en marcado descenso.

Juan Carabajal, referente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), dialogó con Mañana Central de Ancasti Streaming sobre esta situación, indicando que Catamarca cuenta con una residencia universitaria que dispone de cinco vacantes por año. “En cinco años, es decir de un total de 25 vacantes, solamente tres personas eligieron esta especialidad, y este año ingresaron dos”, comentó.

Además, resaltó que esta problemática recrudece aun más en el interior de la provincia y en los centros de atención primaria de la salud (CAPS). “Creo que ahí no tenemos muchos pediatras y son lugares claves que deben contar con estos profesionales porque es la puerta de entrada del sistema de salud. Es decir, que el niño no tendría que venir directamente al hospital, sino primero recurrir a la posta sanitaria para que sea atendido, controlado y que se derive a aquellos niños que realmente necesitan”, consideró.

En cuanto a las razones por las que cada vez menos médicos eligen esta especialidad, Carabajal apuntó a lo salarial. “La baja remuneración y el tener que trabajar en varios lugares para poder solventarse y tener una familia. Creo que eligen otras especialidades que les dan más dinero como la cirugía plástica, otras especialidades que realmente ven el futuro más rápido que nosotros”, dijo.

En este sentido, resaltó la importancia de la vocación en quienes se deciden por continuar estudiando para ser pediatras. “El que elige pediatría tiene que tener una vocación, tiene que tener empatía con la familia y sobre todo con los niños”.

Consultas frecuentes
Respecto a las consultas más frecuentes en los consultorios, Carabajal señaló con preocupación dos cuestiones: la disminución de la cobertura de las vacunas que son obligatorias para niños, niñas y adolescentes, y un descenso en la lactancia materna.

Respecto a este último punto, indicó que “últimamente bajó, tenemos un 35% de niños solamente alimentados a pecho, que es un número muy bajo y en alimentación mixta tenemos un 50% y después son todos los niños alimentados a fórmula”.

Sobre la vacunación, manifestó que la caída comenzó en la pandemia. «Muchas veces los padres no los llevan a vacunar, ya sea por temor o porque se olvidan, entonces vimos un retroceso que es de enfermedades prevenibles, que lamentablemente no se está cumpliendo, ¿no? Y es obligatorio para los niños.

Para compartir: