Un niño denunció a su madre por golpizas en una comisaría

SANTA MARÍA
Luego de la intervención de la Justicia la tenencia del niño quedó a cargo del padre provisoriamente.

El grave hecho sucedió en la mañana de hoy en la ciudad de Santa María. Según fuentes consultadas por El Ancasti, un niño llegó a la comisaría departamental envuelto en llantos y denunció a su madre por reiteradas golpizas. Las suplicas del nene eran por que no quería volver a su casa por miedo a la progenitora.

En este sentido, intervino la Fiscalía de Santa María, la subrogante departamental y la policía.

Siguiendo con el hecho, las imágenes viralizadas serían de ataques anteriores de la madre contra el niño, luego de que tras los exámenes médicos realizados, no hubo ningún rastro de violencia.

El padre del nene, en dialogo radiales confirmó que la mujer ya tenía antecedentes de violencia infantil.

Resolución
Tras una audiencia llevada a cabo con el servicio local de protección, la justicia decidió que la tenencia del nene quede para el padre provisoriamente.

Violencia naturalizada
La violencia intrafamiliar es entendida como toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia. Quedan comprendidas dentro de ésta las violencias física, sexual, psicológica y económica sea que se presenten de manera conjunta o no.

En el marco de la violencia intrafamiliar, niños, niñas y adolescentes suelen ser las víctimas principales. Estas situaciones suelen encuadrarse en “métodos de crianza violenta”, advierten los especialistas. Oportunamente, ante esta problemática, Daniela Faerman Cano, asesora de Menores de Primera Nominación, remarcó que “la principal forma de maltrato que se ejerce contra los niños es la que se ejerce en el hogar, tiene que ver con el castigo físico como forma de disciplina”.

Al respecto, el Código Civil y Comercial de la Nación que entró en vigencia en 2015, prohíbe, en el artículo 647 expresamente cualquier tipo de castigo corporal y malos tratos que afecten física o psíquicamente a los niños por parte de quienes ejercen la responsabilidad parental. La violencia, en cualquiera de sus formas, es una vulneración de derechos que tiene, además, muchas consecuencias negativas en el bienestar presente y en el desarrollo futuro de los niños y niñas.

¿Qué hacer?
Ante la sospecha o duda de vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes, se debe llamar a la Línea 102. El servicio es gratuito, anónimo y funciona las 24 horas, los 366 días del año.

Es Ley
La Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes 26.061 tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren dentro del territorio argentino. Su aplicación es obligatoria y los derechos que en ella se especifican son de orden público. Esta ley permitió:

-Otorgar la condición de sujeto de derecho de las niñas, niños y adolescentes.

-Defender el derecho esta población a ser oídos y a emitir opinión sobre los temas que les competen.

-El respeto a su desarrollo personal en su medio familiar, social y cultural.

Catamarca cuenta con su propia normativa en materia de niñez y adolescencia, en sintonía con esta legislación. En agosto de 2013 entró en vigencia la Ley Provincial 5357. De acuerdo con lo estipulado en el artículo 54, la Secretaría de Familia del Ministerio de Desarrollo Social es el órgano de aplicación.

La Ley Nacional 27709 conocida como «Ley Lucio» tuvo su origen en la trágica muerte del nene de 5 años. La normativa establece tres nuevas herramientas que refuerzan la Ley Nacional 26.061: capacitación obligatoria para los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez, reserva de identidad y campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales.

Además, estipula la capacitación obligatoria para los agentes del Estado que trabajan con relación a la niñez: se trata de detectar indicios en las víctimas de maltrato, abuso, descuido o abandono que pueden pasar desapercibidos, como cambios de comportamiento o los dibujos que realiza. Reserva de identidad: se trata de una modificación de la legislación que apunta a preservar la autoría de los denunciantes de actos de violencia. Promueve campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales: la ley establece una difusión de carácter semestral de las iniciativas para informar sobre los derechos de los niños y cómo evitar las situaciones abusivas.

Para compartir: