INSTITUTO ARGENTINO DE ANÁLISIS FISCAL
Corresponde a diciembre del año pasado en concepto de transferencias no automáticas, es decir, en todo el país, las provincias recibieron ese mes un 256% más.
Según el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, en diciembre de 2023 las provincias recibieron $325.299 millones, en transferencias no automáticas, lo que implica una suba interanual nominal de 256,6% y una suba real del 15%. En ese sentido, se destacó que Catamarca está entre las jurisdicciones que tuvieron un mayor crecimiento real interanual, con un 160,5%, solo detrás de Mendoza (219,7%) y Tierra del Fuego (196,3%), mientras que Tucumán (-15,9%), Misiones (-52,4%) y CABA (-64,2%) son las que se vieron más perjudicadas.
El informe, que fue reflejado por el sitio de Ámbito Financiero, detalla que en 2023 las provincias recibieron $1.883.072 millones “lo que implica un incremento nominal de 149,1% y una caída real de 0,5%”. “En % del PIB el total equivale al 1%”, agregaron.
Las provincias que tuvieron un mayor crecimiento real interanual el año pasado fueron Jujuy (49,2%), San Luis (47,0%) y La Pampa (44,3%), mientras que en el otro extremo se sitúan Tucumán (-19,5%), Córdoba (-22,0%) y CABA (-28,2%). “Considerando el reparto de recursos en el 2023, Buenos Aires fue la jurisdicción que más aumentó su participación (2,4 puntos porcentuales), seguida de Salta (0,7) y Mendoza (0,5), al tiempo que La Rioja (-0,9), Tucumán (-0,9) y CABA (-3,0) son las que más disminuyeron”, se indicó.
Según el informe, de enero a diciembre de 2023, Catamarca recibió $ 30.914 millones por transferencias no automáticas. En 2022, la provincia había recibido $ 9.650 millones, lo que implicó una variación nominal del 220,3% y real del 16,9%.
“Dentro del ajuste para llegar al equilibrio fiscal en 2024, las transferencias no automáticas a provincias juegan un rol importante. Mucha mayor es la importancia cuando la relación se hace sobre el aporte que se espera haga el gasto dentro del ajuste. Finalizado el 2023, el monto de recursos en discusión es del 1% del PIB. Es decir el 20% del total del ajuste de 5% del PIB. La discusión política pone a estos recursos dentro de la negociación. Buenos Aires se quedó en 2023 con el 43,8% del total de TNA, CABA con el 7.9%, Santa Fe con el 4,4%, Chaco con el 3,7%, Córdoba con el 3,3%, La Rioja con el 3,8%. Cada provincia aspira a mantener el valor real de las transferencias de 2023 durante 2024. Dada la caída que tendrá la actividad económica en 2024, una caída real de las transferencias no automáticas permitiría inclusive mantener la importancia relativa dentro del PIB. Con la decisión del gobierno de prorrogar el presupuesto del año pasado, la inflación licuó los fondos provinciales. En ese sentido, muchos de los gobernadores solicitaron una nueva ley de coparticipación para mejorar la distribución”, remarca el artículo.
“Cada provincia aspira a mantener el valor real de las transferencias de 2023 durante 2024. Dada la caída que tendrá la actividad económica en 2024, una caída real de las transferencias no automáticas permitiría inclusive mantener la importancia relativa dentro del PIB”, expresó Nadín Argañaraz, el autor del informe.
Menos transferencias automáticas
Mientras los envíos no automáticos subieron, otro informe de la consultora Politikon Chaco advirtió que las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires tuvieron una caída del 4,4% en términos reales, ya que tuvieron una suba nominal del 120% respecto del cierre de 2022, pero fue superada por la inflación. Este dato, sin embargo, no contemplaba todavía los índices oficiales de inflación, que arrojó un 211,4% acumulado para el año pasado.
Dentro del concepto de «transferencias automáticas» se incluye al Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos y las compensaciones por el Consenso Fiscal, en tanto entre las consideradas discrecionales o no automáticas hay giros que, a diferencia de las primeras, no se rigen por criterios de distribución preestablecidos. Los envíos por Coparticipación alcanzaron el año pasado a 13 billones 92.661 millones de pesos y representaron el 91% del total de los envíos automáticos, con una expansión interanual del 121,2% nominal pero una baja del 3,7% en moneda constante.