Solo Monti rechazó el financiamiento a universidades y fondos al Garrahan

PREVISIBLE VOTACIÓN DE LOS LEGISLADORES POR CATAMARCA

Los cuatro diputados nacionales del peronismo local acompañaron ambas iniciativas. Por otra parte, se fijó para el miércoles arrancar con la discusión por el reparto de ATN a las provincias impulsado por los gobernadores.

Ayer, el presidente Javier Milei tuvo otro revés en el Congreso. Sucede que Diputados no solo aprobó (por segundo año consecutivo) un proyecto de ley que busca garantizar el financiamiento universitario ante el reclamo del sector por el ajuste en las partidas, sino también la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales por un año, jerarquizando al hospital Garrahan.

Para ambas iniciativas, previsiblemente, solo el radical con peluca Francisco Monti votó en contra, mientras que los cuatro peronistas las acompañaron. 

El proyecto de financiamiento universitario impulsado por los bloques de la oposición Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica -la izquierda también, aunque tenía una iniciativa más ambiciosa- cosechó 158 votos a favor (donde sumaron los catamarqueños Silvana Ginocchio, Fernanda Ávila, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega), 75 en contra y 5 abstenciones en la votación general.

El proyecto aprobado ayer es de características similares a la que fue sancionada el año pasado, meses después de la gran Marcha Universitaria, que luego fue vetada por Milei y el oficialismo pudo sostener esa decisión en el recinto.

A fines de mayo de este año, el Consejo Interuniversitario Nacional acercó a los diputados una nueva propuesta. Ahora bien, el proyecto, que ahora deberá tratarse en el Senado, tiene por objeto “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina”.

De acuerdo al texto, el Ejecutivo tendrá que recomponer al primero de enero de 2025, según la inflación informada por el Indec “en el período comprendido entre el 1ro. mayo al 31 de diciembre de 2024, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. A la vez, deberá actualizar esas partidas de forma bimestral, desde el primero de enero al 31 de diciembre de 2025.

En cuanto a los salarios de docentes y no docentes, Nación deberá actualizarlos desde el primero de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, en un porcentaje que no podrá ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec en el mismo período.

Además, exige que el PEN convoque “con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el Indec”.

Por su parte, el proyecto que declara la emergencia pediátrica por un año y busca garantizar los fondos para el Garrahan, obtuvo 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones, lo que dio los dos tercios de los votos de los presentes.  

La iniciativa declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad” y establece que debe garantizarse “su funcionamiento pleno y sostenido”. Además, incluye la “recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial”.

Para compartir: