¿Se vienen los billetes de 5.000 pesos?

En el gobierno se abrió un debate sobre la necesidad de imprimir billetes de mayor denominación, ante la escalada inflacionaria que volvió a exigir cantidades ridículas de billetes, hasta para las operaciones más elementales.

En el Banco Central acompañan la idea: creen que reduciría el gasto nada despreciable que se invierte en imprimir billetes -la Casa de la Moneda tuvo el año pasado un déficit de más de 20 millones de dólares-, además de hacerle más sencilla la vida a la gente que se mueve en efectivo, que sigue siendo una parte muy importante de los argentinos.

La senadora tucumana Beatriz Avila, presentó un proyecto para que el gobierno imprima billetes de mayor denominación de 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos, para facilitar las transacciones.

Fuentes del Gobierno reconocieron que se trata de un debate abierto, aunque destacaron que se estudia una denominación menor a la propuesta por la senadora de Juntos. “Lo que se discutió es la posibilidad de sacar un billete de 5.000 pesos”, afirmó un funcionario que participa de las decisiones en materia de política monetaria, que agregó que la discusión “está lejos de estar resuelta, aunque es posible que se alcance alguna definición en las próximas semanas”.

En Hacienda la idea de un nuevo billete no cae simpática. “Sabemos que es un incordio la cantidad de billetes que hay que llevar a la hora de concretar las transacciones en efectivo, pero la emisión de un billete de mayor valor nominal pesa más en la subjetividad de los consumidores y produce una sensación de incertidumbre respecto a los precios”, afirmó un miembro del equipo económico. Sin embargo, desde el Banco Central reconocen que los esfuerzos dirigidos a impulsar el uso de los medios electrónicos de pago, en especial con las transferencias y pagos con QR, no alcanzó un nivel suficiente como para reemplazar el uso del efectivo.

“Observamos una dinámica exitosa en el uso de medios electrónicos de pago en los centros urbanos, que no logramos replicar en todo el territorio nacional, donde el nivel de conectividad y la falta de inclusión digital son factores que no ayudan”, se precisó desde la entidad que conduce Miguel Pesce.

Para Alejandro Vanoli, ex titular del Banco Central, la impresión de billetes de alta denominación va a contramano de la tendencia mundial. “Con este planteo se amplían las transacciones en efectivo, un billete de 10.000 0 20.000 pesos alentaría el uso de efectivo para maniobras delictivas”, afirmó Vanoli.
En el 2015 con un billete de 100 pesos se compraban 10 dólares mientras que hoy para adquirir 10 dólares a precio oficial se requieren 2.000 pesos.

Para compartir: