Reaparición de Massa

La reposición de la escala del impuesto a las Ganancias vigente hasta septiembre del año pasado produjo la reaparición de Sergio Massa, quien criticó la medida.

“Restituyen Ganancias para darle una limosna a los gobernadores (0,17 del PIB) perjudicando así a 823 mil trabajadores”, señaló Massa en la cuenta X del bloque de diputados del Frente Renovador.

El excandidato a Presidente reivindica las reformas en el régimen que el Congreso sancionó a propuesta suya, luego de perder en las primarias de agosto, en plena campaña electoral.

Es cierto que el presidente Javier Milei, que por entonces era diputado nacional, avaló esa reforma tributaria, pero también lo es que Massa se comprometió por escrito con diez gobernadores a compensar el impacto que tendría la merma de Ganancias en la coparticipación coparticipando el 25% del impuesto al Cheque y el 35% del impuesto PAIS.

En un acto de campaña realizado en septiembre en el Campo Industrial Güemes, en Salta, Massa dijo: «Los gobernadores me han propuesto y vamos a incorporar como una adenda a la presentación del Presupuesto un mecanismo de coparticipación de parte del impuesto al Cheque y parte del impuesto PAIS para cuidar las cuentas de las provincias y quiero también asumir ese compromiso aquí».

Los gobernadores le habían pedido por nota “que se compense fiscalmente a las provincias debido a la merma de recursos coparticipables que traería aparejada la modificación de la ley de impuesto a las Ganancias en la Cuarta Categoría, que cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados”.

El Presupuesto 2024 nunca fue puesto a consideración del Congreso, porque la gestión libertaria decidió prorrogar el de 2023. La promesa de Massa a los mandatarios, que apoyaron los cambios, no se cumplió y no hay constancias de que se hayan negociado las compensaciones pactadas en la transición, pese a la ostensible hostilidad de Milei hacia las administraciones provincianas. El líder libertario barajaba incluso la posibilidad de derogar el sistema de coparticipación federal.

Tampoco se adoptaron posiciones preventivas en el Congreso, como por ejemplo tratar de sancionar la incorporación de parte de los impuestos al Cheque y PAIS a la masa coparticipable antes de que concluyera el ciclo 2023, o en simultáneo con los cambios introducidos en Ganancias.

Durante el debate en la Cámara de Diputados, la cordobesa Natalia De la Sota se desmarcó de su bloque, referenciado en el gobernador Juan Schiaretti, que también era candidato a Presidente, y votó a favor de la modificación impulsada por Massa.

«El salario no es ganancia. Por eso apoyamos la eliminación del impuesto en la remuneración de los trabajadores. También, junto a un grupo de diputados, presentamos un proyecto de ley específico para neutralizar el impacto en las cuentas provinciales», explicó De La Sota.

«Ella confía en que esto va a ser discutido -por un proyecto de compensación a las provincias-, pero yo no le creo absolutamente nada a Massa. El Presupuesto que envió a la Cámara que era la actualización de los montos que nos deben por la Caja de Jubilaciones, desapareció», dijo y descartó que el Presupuesto se vote antes del 22 de octubre.

Carlos Gutiérrez, titular de la bancada cordobesa, le restó importancia a la divergencia, pero advirtió: «Ella confía en que esto va a ser discutido (por el proyecto de compensación a las provincias), pero yo no le creo absolutamente nada a Massa. El Presupuesto que envió a la Cámara que era la actualización de los montos que nos deben por la Caja de Jubilaciones, desapareció”.

Profético.

Para compartir: