Pronostican temperaturas récord en el país para el próximo verano

CAMBIO CLIMÁTICO
Aseguran que nada puede frenar a los cambios y que se debe trabajar en adaptarse a las altas temperaturas.
Luis Tuninetti, docente e investigador de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), realizó un análisis del cambio climático, sobre lo que sucede en Europa por las altas temperaturas y detalló cómo se puede comportar el verano en nuestro país. No descartó, según los estudios, que las temperaturas sean récord, más cálidas que otros años, lo que puede causar daños.

“No es que lo que pasa en el norte, va a pasar en el sur, sino que el problema principal a escala global, ahora sumado al cambio climático es que tenemos activa lo que se denomina la corriente del niño, que básicamente es una corriente marítima que de acuerdo a su temperatura va a regular buena parte del clima del mundo. Como para que tengamos una idea, hasta el año pasado tuvimos niñas, Argentina ha sufrido una sequía histórica, se pudo palpar en el Paraná, esa sequía que nos llevó a buena parte de divisas, problemas ambientales, etcétera. Esa sequía estuvo asociada a un fenómeno niña, que es el inverso”, detallo el profesional en Radio Nacional.

“Cuando se da el fenómeno niña, a escala global, baja la temperatura. Aun así, el 2022 termina siendo el quinto o cuarto año más cálido de la historia, con lo cual, activado el niño, los especialistas en climatología están advirtiendo que el 2023 seguramente va a ser el año más cálido de la historia. En junio y julio hemos batido muchísimos récords climáticos, entre ellos en junio el mes más cálido de la historia, ya resulta impresionante la cantidad de récords que estamos hablando. Ocurrió un fenómeno inaudito en el Desierto de Sonora, México, donde se registró 80 grados de temperatura”.

“Ahora están previniendo que para todo el hemisferio sur, en el equinoccio de verano, tengamos importantes temperaturas. No sé si tan seco, posiblemente sea un poco más lluvioso que el año pasado, pero sí vamos a tener temperaturas récord y no solamente este año, sino que ya ayer casualmente los ingenieros de la Nasa, climatólogos de la Nasa, estaban advirtiendo que esperaban hasta el momento que el 2024 fuera más cálido todavía que el 2023. Es más que preocupante la situación con respecto a esto, porque verdaderamente uno o dos grados hacen diferencias abismales en cuanto al régimen de crecimiento de cultivos, la supervivencia de especies, la supervivencia de ecosistemas y creo sinceramente que se van a empezar a ver mucho más palpables los efectos del cambio climático en estos próximos dos años”, sentenció.

Ante el impacto del cambio climático, que llegará al país con altas temperaturas, el investigador apuntó a dos líneas de acción. Una, que los gobiernos tienen que tomar decisiones y que la solución verdadera de las emisiones la tienen los países desarrollados. Pero que los gobiernos provinciales, nacionales ya deberían estar pensando en la adaptación al cambio climático.

“Lejos de poder revertirse se va a potenciar, los gobiernos locales deben comenzar a trabajar en la adaptación, facilitar a las familias mecanismos de adaptación. Adaptar los hogares y que es necesario no solo adecuar las ciudades a la nueva realidad climática, sino apuntar a pensar en la posibilidad de la habitabilidad en las viviendas”, remarcó.

Para compartir: