ANTICIPÓ QUE CONVOCARÁ A LOS GOBERNADORES PARA UN PACTO
Anunció un paquete de leyes «anti-casta» y tuvo duras críticas para Cristina Fernández de Kirchner y el peronismo. También apuntó a los gobernadores y al periodismo.
El presidente Javier Milei encabezó la apertura del 142º período ordinario del Congreso de la Nación con un fuerte discurso en tono de amenaza a «la casta política», entre los que apuntó contra gobernadores, dirigentes de la UCR y el PJ, gremialistas y periodistas. Anticipó que abrirá una nueva etapa de negociaciones, pero dijo que está dispuesto a «acelerar» ante los obstáculos y que no buscará confrontar, pero «si quieren conflicto, tendrán conflicto».
Milei convocó a los gobernadores a acompañar la Ley de Bases y firmar un innovador «Pacto del 25 de Mayo» de diez puntos a cambio de alivio fiscal, mientras que anunció un nuevo paquete de reformas «anti-casta», que impulsará por proyectos de ley o decretos y que incluye una reforma laboral, la eliminación de jubilaciones de privilegios para expresidentes y vices, la posibilidad de optar por un sistema similar al de las AFJP, limitación a las reelecciones en los sindicatos, entre otros.
El mensaje duró 70 minutos, con una fuerte defensa de las medidas impulsadas en sus menos de tres meses de gestión, en el que cargó duro contra el gobierno anterior por la «herencia recibida» y contra la «casta política» en general por la actual situación del país.
«Quiero convocar a gobernadores y expresidentes el 25 de mayo en Córdoba para establecer diez principios del nuevo orden económico», dijo el Presidente, quien aclaró que esto quedará sujeto a la aprobación de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y un nuevo Pacto Fiscal. «El objetivo es dejar atrás las antinomias del fracaso y abrazar ideas de la libertad, con las diez políticas de Estado que el país necesita», afirmó. Sin embargo, advirtió que «si bien no elegimos el camino de la confrontación, tampoco lo escapamos». «Si eligen el camino de la confrontación se encontrarán con algo diferente a lo que conocen», amenazó.
Milei afirmó que, a pesar de no contar con amplio respaldo de la política, tiene la «convicción» para impulsar los cambios que, a su entender, necesita el país y destacó que una «mayoría silenciosa despertó y puso en la Presidencia a un hombre recién llegado a la vida política». Allí se autodefinió como una persona que «puede no tener mayorías parlamentarias, intendentes, gobernadores, pero sabe lo que tiene que hacer, cómo hacerlo y tiene la convicción para hacerlo».
Luego volvió a cuestionar a la «casta» por la actual crisis. «Hay un sector importante en la vigencia política que no quiere abandonar los privilegios del antiguo régimen. Los vimos en las violentas manifestaciones frente al Congreso, en las declaraciones de los sindicalistas que se resisten a entender que la Argentina de los privilegios se terminó. Lo vimos también en la reaparición de los jinetes del fracaso como Sergio Massa, Pablo Moyano, Juan Grabois y Máximo Kirchner», lanzó. «Incluso con la reaparición de la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, que ha sido responsable de uno de los peores gobiernos de la historia», dijo. «Es importante que la sociedad comprenda que fue la resistencia de gran parte de la política a renunciar a sus privilegios lo que boicoteó la ley Bases, como quedó de manifiesto cuando hubo 142 votos rechazando el artículo de la eliminación de los fondos fiduciarios», lamentó.
Sobre el final del mensaje, insistió: «A los gobernadores, los dirigentes, los distintos partidos del sistema político y a los diputados y senadores que se encuentran aquí presentes, hoy les digo, están ante un momento bisagra en la historia Argentina. Pueden aferrarse a un sistema injusto del cual la gran mayoría de la sociedad es víctima, o bien pueden dejar sus intereses particulares y prejuicios ideológicos de lado, colaborar con nuestra misión del cambio, ayudarnos a transformar el país y pasar a la posteridad como patriotas si eligen estar a la altura de las circunstancias y presentarse en Córdoba para firmar el Pacto de Mayo».
En el cierre, les pidió a los argentinos «paciencia y confianza». «Todavía no hemos visto todos los efectos del desastre que heredamos, pero estamos convencidos de que vamos por el camino correcto porque por primera vez en la historia estamos atacando el problema por su causa, el déficit fiscal y no por sus síntomas», expresó.
Gobernadores, al diálogo
Varios gobernadores como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA) y Martín Llaryora (Córdoba) celebraron la convocatoria al diálogo que abrió el presidente. En esa línea, el gobernador catamarqueño Raúl Jalil, quien presenció el discurso sentado entre el cordobés Llaryora y el bonaerense Axel Kicillof, consideró que «para las provincias es una buena noticia, porque si el Pacto le devuelve independencia en la gestion de los recursos a la Provincia, nosotros vamos a poder gestionar y devolverle a la gente una mejor calidad de vida». Además, valoró que este fue uno de los puntos que habían dialogado con el ministro del Interior, Guillermo Francos, en la reunión que mantuvo junto a otros gobernadores en Salta.
En las redes
«Una vez más el presidente Milei invita al diálogo y a un gran acuerdo sobre los 10 puntos fundacionales de la nueva Argentina que se viene. Habrá que ver de qué lado de la historia la clase política decidirá estar», sostuvo el presidente del bloque libertario en Diputados, Adrián Brizuela.
El diputado provincial Tiago Puente (UCR) y el titular de la CC-Ari, Rubén Manzi, apuntaron al gobernador Raúl Jalil cuando Milei propuso limitar el uso de aviones privados para cuestiones políticas. «¿Escuchaste?», le preguntaron.
Los diez puntos que propone
- La inviolabilidad de la propiedad privada.
- El equilibrio fiscal innegociable.
- La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
- Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
- La rediscución de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
- Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
- Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
- Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
- Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
- La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.
Antes, anticipó que ya le pidió a sus ministros que se reúnan con los gobernadores para alcanzar un «preacuerdo» de este ‘Pacto’, que tendría como garantía la sanción tanto de la fallida Ley Bases como de un paquete de alivio fiscal para las provincias.
«Si eligen estar a la altura de las circunstancias y presentarse en Córdoba para firmar el ‘Pacto de Mayo’, tanto yo como el pueblo argentino reconoceremos ese gesto como un acto de humildad y valentía y una señal clara de que podemos trabajar juntos sin rencores», remarcó el presidente.
