Escuela suspendió sus actividades luego de detectarse casos del síndrome
La pediatra Tania Piedrasanta dijo, además, que no está descrito que sea necesario suspender las clases.
La Escuela Primaria Nº 161 suspendió sus actividades luego de detectarse casos del síndrome de mano, pie y boca entre los alumnos. La medida generó preocupación en la comunidad educativa, aunque especialistas aclararon que se trata de una enfermedad contagiosa pero no grave.
Al respecto, la pediatra Tania Piedrasanta, en diálogo con Radio El Esquiú 95.3, explicó: “Es un síndrome de mano, boca, pie que es viral, es un síndrome provocado por un virus que generalmente el más frecuente es el virus coxsackie, pero también puede ser causado por otros virus. Por ahí los papás se confunden porque ya lo tuvo una vez, pero se puede repetir porque puede ser por otro virus que cause síntomas similares”.
“No reviste ninguna gravedad, es totalmente benigno, sí es muy molesto porque generalmente el niño tiene llagas en la boca, suele cursar con fiebre alta. Como es un virus generalizado, hay dolor corporal, entonces es molesto para el niño, no así grave”, aseguró.
En esa línea, agregó: “Es un virus que viene, provoca el cuadro, dura siete días y se va, lo importante es que, si el niño está enfermo, no debería ir a la escuela porque es muy contagioso, si los chicos no van enfermos no habrá un brote en ningún lado. Siempre hay que recalcar el lavado estricto de manos porque la prevención es fundamental. Este virus no tiene vacuna, entonces hay que volver al lavado estricto de manos, quedarse en casa y desinfectar las superficies”.
Sobre la decisión de suspender clases, Piedrasanta consideró: “En la bibliografía no está descrito que sea necesario suspender las clases por una mano, boca, pie, en realidad no hay que cerrar la escuela, sino aislar a los enfermos, pero bueno, si hay 100 casos, capaz que está bueno suspender para desinfectar”.
Acerca de por qué se denomina mano, pie y boca, dijo: “Porque es un virus que provoca ampollas en la boca, característicamente en las palmas de las manos y en la planta de los pies, por ahí en casos más severos puede tener en el resto del cuerpo, pero los característico es que mirás palmas y plantas y tienen los puntitos”.
“Lo importante es consultar con el pediatra, no llevar al niño a la escuela si está con fiebre y las escuelas que no reciban a los niños enfermos, porque muchas veces pasa que es muy evidente que están enfermos y, fundamentalmente, el lavado de manos”, indicó.
Además, dijo: “Se propaga fácilmente por contacto directo, por saliva, por eso se contagian en las aulas, porque se comparten el lápiz, el vaso, por eso se contagia tan rápido”.
Finalmente, hizo un llamado a completar los calendarios de vacunación: “Ha bajado muchísimo el nivel de vacunación en todo el país, completen sus carnets de vacunas, hablen con sus pediatras, fíjense que estén las vacunas al día”.