Los medicamentos ya sufrieron un aumento del 8% en lo que va de julio

LO ASEGURARON DESDE EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS
Ruth Lorenzo dijo que ya en junio hubo un aumento del 11%.
Según un relevamiento realizado, se señala que junio es el mes en el que se ha registrado el mayor incremento en medicamentos en la Argentina, de un 11%.

En ese sentido, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la provincia, Ruth Lorenzo, calificó de “terrible” la situación para las farmacias y además afirmó que en los pocos días que va de julio ya hubo un aumento del 8%.

Al respecto, en diálogo con Radio Valle Viejo, Lorenzo comentó que “hay un convenio con la industria que se firmó en diciembre del año pasado y venció el 31 de marzo de este año, donde la industria se comprometía a aumentar el precio de los medicamentos por un punto debajo del índice de inflación, eso fue hasta marzo, de ahí en más de desbandó”. “Es así que en junio hubo un aumento de alrededor del 11% y eso no es lo más grave, en lo que va de julio ya tuvimos un aumento del 8% más, o sea que esto ya se desmadró prácticamente”.

Sobre si el aumento es en general o en algunos medicamentos en particular, Lorenzo dijo que “es en general, por ahí puede ser que los medicamentos de venta libre hayan tenido un poco más de aumento, pero el medicamento bajo receta en general está en ese promedio”.

“La verdad que es terrible la situación, sobre todo para las farmacias es muy dura, hay que ver que nosotros hemos cobrado a fines del mes pasado, primero días de este mes, en la mayoría de las obras sociales, las facturaciones de marzo. O sea, que si yo tengo al día de hoy lo de marzo, que es lo último que cobré, a la fecha ya tengo acumulado alrededor del 38% de aumento. Cuando voy a cobrar y la obra social me paga el remedio, ya ese remedio vale un 38% más, no se lo puede reponer”, afirmó.

En esa línea, añadió que “estas épocas de inflación para las farmacias son terroríficas por el tema de las obras sociales, estamos fiando y ahí se nota el desastre y pasa con la mayoría de las obras sociales”. “PAMI nos paga más a tiempo, si bien con una bonificación que excede a todas las otras obras sociales, es decir, el aporte que tiene que poner la farmacia en PAMI es muy grande. Si no fuese que PAMI paga así más o menos el 70% de una facturación entre 10 y 12 días, no se lo podría atender a PAMI”.

“Es muy crítica la situación y en general las farmacias más pequeñas son las que más sufren, sobre todo las farmacias, que por ahí no venden otra cosa más que medicamento, como en mi caso, que me resisto a vender carteras, pañuelos, pero por ahí es la salida que tienen muchas farmacias”, subrayó.

Por último, sobre cómo se sigue en esta situación, Lorenzo aseguró que “si esto sigue así, con incrementos tan grandes, buscaremos acortar plazos con las obras sociales”. “Pero estamos todos complicados. Así como estamos complicados nosotros, también deben estar complicadas las obras sociales. Es una época muy dura y muchas farmacias puede que tengan que cerrar, como ya pasó en otras épocas”.

Para compartir: