Reparto en el Concejo Deliberante
En el Concejo Deliberante de la Capital se jugará una elección muy reñida. La suspensión de las elecciones primarias resultó en un problema para los dirigentes del justicialismo, que utilizaban las PASO como herramienta de selección para los candidatos que integrarían las listas.
Este año, de las siete bancas en juego, el Frente de Todos-Unión por la Patria arriesgará cuatro; mientras que la UCR las otras tres. También es un escenario complejo para los opositores, ya que ponen en juego los únicos lugares que tienen en la Capital.
En la elección de 2021, la lista que integraron Germán Kranevitter y Carmen Moya, del «Grupo Esperanza» que comanda el ministro Fidel Sáenz, se consagró en la interna del justicialismo y logró ubicarse dentro de los primeros espacios expectantes en la Capital. En segundo lugar había quedado Layla Saleme y tercero, Juan Pablo Dusso.
Actualmente, los cuatro están en condiciones de ser reelectos. Sin embargo, Kranevitter no está ocupando la banca en el Concejo sino que la cedió a Cristian Peschiutta, un dirigente del circuito 7, cuando asumió como secretario de Gobierno en la Municipalidad de la Capital.
Por su parte, en la UCR solo una de los tres concejales podrá competir por la reelección. Se trata de Gilda Godoy, que encabeza la lista preliminar que definió el radicalismo dentro de su malograda interna. Carlos Álvarez no tuvo lugar en la lista para la reelección, mientras que Fernando Navarro no puede ser reelecto porque cumplió dos mandatos consecutivos y la Carta Orgánica se lo impide. Sin embargo, buscará convertirse en diputado nacional encabezando la oferta de «Somos Provincias Unidas», la alianza entre la UCR y Movilización.
El Concejo Deliberante de la Capital está integrado por 14 concejales, siete electos por mayoría en sus circuitos, lo que ocurrió en las elecciones pasadas, y siete que se eligen por lista sábana bajo el sistema de distribución D’hont, como será este año. Hoy, 11 de los 14 responden al peronismo.
Para entrar en el reparto del sistema, las alianzas o partidos políticos primero deben obtener un mínimo de votos equivalente al 3% del padrón electoral (independientemente de la cantidad de gente que decida votar). Para este año, se estima que ese piso en la Capital será de unos 5.000 votos o menos, aunque igualmente esto no garantiza que en la distribución eso alcance para lograr una banca.
En las elecciones de 2021 cuatro fuerzas superaron el piso, pero las siete bancas se distribuyeron solo entre las dos primeras: el Frente de Todos obtuvo 36.808 votos, mientras que Juntos por el Cambio 31.041 (una diferencia de 5.767 votos).
Para el período 2017-2021 la elección resultó todavía más reñida: 34.487 votos para el Frente para la Victoria, contra 34.089 para el FCS-Cambiemos.
La distribución también fue de cuatro para el oficialismo y tres para la oposición, pero por apenas 398 votos de diferencia.
Ese año, también cuatro fuerzas habían logrado superar el piso del 3%. n
Período 2021-2025
FT-UP
Dusso, Juan Pablo
Moya, Carmen
Peschiutta, Cristian
Saleme, Layla
UCR
Álvarez, Carlos
Godoy, Gilda
Navarro, Fernando