CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
Por la actitud opositora no se pudieron tratar proyectos clave, como la Ley de Alquileres, la creación de ocho universidades nacionales y una nueva moratoria previsional.
En un clima de tensión, el interbloque de diputados de Juntos por el Cambio no dio quórum para la sesión especial que el Frente de Todos había convocado para hoy, en la que buscaba avanzar con la ley de alquileres, la creación de ocho universidades nacionales y una nueva moratoria previsional, entre otros temas. «Le planteamos al oficialismo la necesidad de consensuar un plan de labor que contuviera leyes que tuvieran que ver con las demandas de la gente postergadas. Sorpresivamente, cuando advirtieron que no tenían número suficiente, ampliaron el temario incorporando Alquileres. Hicieron una travesura para ver si con eso podían dividirnos», dijo Mario Negri, jefe del bloque de la UCR en conferencia de prensa, mientras el oficialismo esperaba sentado en el recinto.
El oficialismo solo consiguió el acompañamiento del interbloque de Provincias Unidas -rionegrinos y misioneros- del Frente de Izquierda pero, caída la sesión por no alcanzar los 129 diputados sentados en sus bancas, el Frente de Todos continuó en el recinto en minoría para criticar públicamente a la oposición.
La creación de ocho universidades nacionales era un tema introducido por el Frente de Todos para captar a un sector de Juntos por el Cambio, el bloque de Evolución Radical, pero al final la bancada que conduce Rodrigo De Loredo decidió dar marcha atrás en participar de la sesión. Tampoco se presentaron los diputados del Interbloque Federal, que integran 8 legisladores peronistas y socialistas, ni los de los bloques libertarios de José Luis Espert y Javier Milei.
Pasado el mediodía, los presidentes de bloque se encontraron en reunión de labor parlamentaria. El oficialismo propuso incluir el tratamiento de la reforma de la Ley de Alquileres. Pero Juntos por el Cambio se negó porque no tiene los votos para forzar su propio proyecto y el oficialismo, en cambio, sí hubiera podido aprobar el texto que promueve, que no modifica en gran medida la ley original.
Tras el encuentro, el FdT sumó la iniciativa al temario de la sesión, pero como no logró el quorum no pudo tratarlo.En una posterior conferencia de prensa, los jefes de bloque Negri (UCR), Cristian Ritondo (Pro), Juan López (Coalición Cívica) y De Loredo (Evolución Radical) acusaron al oficialismo de intentar «tenderles una trampa».
«Juntos por el Cambio y otros bloques opositores firmantes del dictamen de minoría hace meses estamos intentando construir una ley de consenso que mejore la ley vigente. A su vez, en reiteradas oportunidades, le hemos solicitado al oficialismo que convoque a los jefes de todos los bloques para consensuar una agenda de trabajo. Reiteramos nuestra vocación de diálogo y búsqueda de consensos para trabajar en esta Cámara de Diputados sin manoseos ni artimañas y con la seriedad que la labor parlamentaria exige», concluyeron.
En la sesión frustrada de este martes, el oficialismo además se proponía crear ocho universidades: la del Delta, la de Saladillo, la de Pilar -estas tres tuvieron despacho en el mes de agosto-, la Universidad Nacional de La Cuenca del Salado (Cañuelas), la de Ezeiza, la de Madres de Plaza de Mayo (CABA), la de Río Tercero (Córdoba) y la Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Y también quería discutir el Plan de Pago de Deuda Previsional para que hombres y mujeres que tienen la edad jubilatoria pero no cuentan con los 30 años de aportes realizados, puedan regularizarlos.
Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la Tasa de Actividad (TA) para los varones fue de 70,3%, mientras que para las mujeres se ubicó en 51,1%.
A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,6%), Pampeana (48,3%) y Cuyo (46,7%). La que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (43,9%).
A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (48,3%) fue superior que en los de menos de 500.000 habitantes (44,4%).
Dentro de la población activa (47,6%) se destacó que el 72,5% de la población ocupada es asalariada, y el 37,4% de esta no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 23,5% trabaja por cuenta propia, el 3,5% pertenece al sector patronal y el 0,5% trabaja en el ámbito familiar sin remuneración.
Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,2%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,9% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 53,3% corresponde a un empleo operativo; el 17,8% a calificación técnica, el 18,7% a no calificado; y 9,2% a profesional.