TAXIS, REMISES Y COLECTIVOS
Las tarifas encabezan los rankings regionales y nacionales. El boleto de colectivo está por encima de la tarifa promedio del interior del país. Para los usuarios, los servicios que prestan siguen siendo deficientes.
Con las últimas actualizaciones de los valores del boleto mínimo de colectivos y la bajada de bandera en taxis y remises, Catamarca tiene los precios más altos de la región y del país.
Los taxis y remises aumentaron sus tarifas a fines del año pasado, llevando la bajada de bandera a los $420 y la ficha cada 100 metros a $35. En ese momento, Walter Brizuela, referente de los taxistas, manifestó que el incremento aprobado por el municipio no era lo que ellos esperaban y que iban a ver cómo evolucionaba la economía, dando a entender que pedirán autorización para nuevas actualizaciones en las próximas semanas.
Con este precio, la bajada de bandera de este transporte se ubica como la más cara del NOA, seguida por La Rioja ($390), Santiago del Estero ($320), Tucumán ($320), Salta ($320) y Jujuy ($275). En cuanto a la ficha, Catamarca está segunda, ya que en La Rioja cuesta $37.
Boleto de colectivo
En cuanto el precio del boleto de colectivo de pasajeros, el valor mínimo de Catamarca supera al de todas las provincias de la región e incluso está por encima del valor de la tarifa promedio del interior del país, que es de $216 (excluyendo la región metropolitana de Buenos Aires).
De esta manera, Catamarca se ubica entre las 10 provincias con el boleto más caro del país.
En la región, Catamarca encabeza en ranking de los precios, seguida por Tucumán ($230), Jujuy ($159,60), Santiago del Estero ($150), La Rioja ($150) y Salta ($110).
Aquí cabe recordar que antes del nuevo aumento, el boleto mínimo costaba $90, dando un salto de casi el 300%.
Un relevamiento realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA-Conicet, señala que “es importante destacar que las diferencias se explican por una diversidad de factores, entre los que se encuentran la presencia de economías de aglomeración, diferencias en las franquicias de pago implementadas, los kilómetros realizados, la antigüedad de parque automotor, la frecuencia del servicio, etcétera”.
Por otro lado, el IIEP aclaró que el Estado Nacional no tiene competencia en materia de transporte público en las provincias con excepción de algunos recorridos interjurisdiccionales. “Por esto, la celebración de contratos, fijación de tarifas y recorridos corresponde a los gobiernos provinciales y locales según el caso”, afirmaron.
Servicios deficientes
Un constante reclamo de los usuarios de estos transportes es el servicio que éstos prestan a la comunidad.
Las empresas de colectivos trabajan durante todo el año con frecuencias reducidas, dejando prácticamente sin la circulación de unidades durante la noche y la madrugada.
A esto se le debe sumar que hay muchos sectores de la ciudad que quedaron sin la cobertura de este transporte por la falta de actualización de los recorridos de las líneas que quedaron desfasados comparado con el crecimiento de la ciudad.
Los reclamos también hacen referencia al estado y la antigüedad de las unidades, muchas de ellas superan los años permitidos por normativas. También, son escasas las unidades equipadas con lo necesario para que puedan acceder personas con discapacidad, tampoco cuentan aire acondicionado para poder sobrellevar los viajes en épocas de altas temperaturas.
En cuanto a los taxis y remises, los reclamos de los usuarios apuntan a cuestiones similares: falta de unidades, presencia de los choferes, estado de los vehículos, etc.
Como se recordará, semanas atrás, tanto taxistas como remiseros se manifestaron en oposición a la llegada de la aplicación Uber a Catamarca, porque la consideraban una competencia desleal de servicio.
Incluso la Municipalidad de la Capital montó operativos para secuestrar vehículos que estaban trabajando con esa aplicación.
En ese momento, los trabajadores del volante habían asumido el compromiso de mejorar sustancialmente su servicio, pero, según expresan los usuarios, eso no ha ocurrido hasta el momento.
Colectivos
Con el último incremento de casi 300% que aplicaron las empresas, el boleto mínimo de colectivo superó la tarifa promedio del interior del país, que es de $216.