SERÁ EL LUNES EN EL COMITÉ PROVINCIA
Será la primera vez que se aplica este instrumento electoral en Catamarca. El sector de «Ahora, el radicalismo» expresó su preocupación por la demora en la reglamentación.
Las autoridades del Comité Provincia de la UCR convocaron a una reunión para mañana con los referentes de las alianzas, con el objeto de definir la implementación de la boleta única para la elección interna prevista para el 2 de abril. Con las dos listas ya en carrera, quedan solo dos semanas para avanzar en la implementación de esta nueva estrategia electoral que se utilizará por primera vez, en Catamarca. Esto implicará también la capacitación a los afiliados radicales, ya que se teme que se convierta en un obstáculo para no participar en la interna.
En la última reforma de la Carta Orgánica partidaria, durante la gestión del expresidente Alejandro Páez, se incorporó para los comicios internos de renovación de autoridades partidarias el sistema de Boleta Única (Ver aparte). Se fijó que la instrumentación comenzaría a regir a partir de 2023. También se establecía que el Comité Provincia reglamentará el procedimiento electoral para su aplicación. La situación es que todavía no existe la reglamentación, aunque fuentes partidarias señalaron que no es un trámite complejo.
En la reunión que habrá el lunes se avanzará en la definición del modelo. Será el primer encuentro de los sectores internos de la UCR, tras la controversia por la oficialización.
Desde la alianza “Ahora, el radicalismo” que lleva como candidato a presidir el Comité Provincia, al diputado Alfredo Marchioli, plantearon la preocupación por la demora en la reglamentación.
Según informaron, el sector presentó hace un par de días una nota a la junta electoral para que establezca estos aspectos y la Junta, trasladó la inquietud al comité presidido por Francisco Monti y Natalia Herrera. En ese marco habrá una reunión el lunes para definir aspectos de la implementación.
Para la elección partidaria, este método tiene la particularidad de terminar con la práctica del “voto cadena”, cuando el votante debe depositar en la urna el voto que le entrega el puntero y devolverle al mismo, el que le entregó el presidente.
También termina con la práctica del “robo de votos” del contrincante, ya que quienes compiten en la elección están en una misma boleta. De esta manera, es menor el esfuerzo que se debe destinar a la fiscalización.
Plazos
El viernes último venció el plazo para la designación de autoridades de mesa y de los lugares de votación.
La Junta Electoral avanzó con la designación de las escuelas en las que se receptarán los votos. Según trascendió, hubo algunas sugerencias para modificar por parte de la lista Renovación y Cambio Radical. Por otra parte, se aplazó hasta el martes el plazo para la designación de autoridades de mesa. El término se corrió por la judicialización que tuvo la interna ya que recién el viernes último el juez federal resolvió la apelación que había presentado Renovación y Cambio.
En tanto que el sábado 25 vencerá el plazo para la presentación de los modelos de votos.
¿Cómo funciona?
La boleta única es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral en un solo papel, a diferencia de lo que ocurre con el sistema actual en el que el sufragante debe votar con las boletas de cada partido, disponibles en el cuarto oscuro.
Las autoridades de mesa le entregan al votante la boleta única en mano. En el cuarto oscuro, el sufragante debe marcar con un lápiz o lapicera el casillero que corresponde al partido político o frente electoral que desea elegir en cada una de las categorías. Luego, introduce esa boleta en la urna.
Si el sufragante desea votar en blanco, con el sistema actual debe colocar un sobre vacío en la urna, mientras que con el de boleta única debe dejar los casilleros en blanco.
Ventajas: es más económica y sostenible, dado que evita la multiplicación de impresión de boletas. Hay mayor transparencia, porque desalienta prácticas como el “voto cadena” y ayuda a combatir el robo de boletas, las roturas o las boletas truchas.