Con la aprobación de una batería de proyectos, el Senado golpeó al Gobierno

Se aprobaron las iniciativas impulsadas por los gobernadores
En una jornada negra para el oficialismo, la Cámara alta avanzó con iniciativas que, a criterio del Gobierno, afectan el superávit fiscal.

El Gobierno nacional vivió una de sus peores jornadas en el Congreso nacional con la sanción de parte del Senado de cinco proyectos que golpean el discurso libertario del superávit fiscal. Tres de esos proyectos venían con media sanción y se convirtieron en ley. Ellos son las propuestas previsionales, la emergencia en discapacidad y la ayuda a Bahía Blanca. Los otros dos, que obtuvieron media sanción y pasaron a la Cámara de Diputados para su tratamiento, son las iniciativas impulsadas por los gobernadores para aumentar sus recursos. Se trata del reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Impuesto a los Combustibles.

Las iniciativas impulsadas por los 24 mandatarios obtuvieron 56 votos a favor entre los distintos bloques de la oposición y uno en contra, que correspondió al cordobés Luis Juez. La jugada significa un fuerte mensaje de los gobernadores a Milei, que un día antes los había acusado de «querer destruir al Gobierno». El presidente ya anticipó que vetará lo aprobado por la Cámara alta y advirtió que si se cae el veto judicializará los temas (Ver aparte).

La sesión de ayer no estuvo exenta de polémicas. Es que el plenario fue autoconvocado por el kirchnerismo con apoyo de sectores dialoguistas. En ese marco, la Casa Rosada la consideró inválida, ya que fue iniciada sin que mediara una convocatoria oficial por parte de la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Victoria Villarruel. De hecho, el oficialismo abandonó el recinto luego de perder una discusión reglamentaria y se ausentó durante casi todo el debate. También por esta situación se reavivó la interna entre el gobierno de Milei y Villarruel por haber estado en la primera parte de la sesión.

En la previa, los gobernadores dialoguistas, que tras un zoom el miércoles a la noche habían dejado trascender de que no iban a acompañar los proyectos que incomodaban al Gobierno, como los previsionales y la emergencia en discapacidad y solo iban a avanzar con ATN y Combustibles. Sin embargo, ninguno votó en contra de las primeras iniciativas.

De hecho, algunos, como los correntinos que responden a mandatario radical Gustavo Valdés, terminaron acompañando. Los demás se dividieron entre ausencias o abstenciones. También hubo en la previa un debate reglamentario en torno a los despachos de los proyectos previsionales y de discapacidad. El lunes el secretario parlamentario, Agustín Giustinian, había firmado una resolución para señalar que esos despachos eran ilegales porque la Comisión Presupuesto se autoconvocó con los miembros de la oposición para dar dictamen a las iniciativas. En el recinto, la cuestión quedó saldada cuando por 42 votos a favor y 17 negativos se declaró válidos los dictámenes.

Al momento de tratar los proyectos de los mandatarios, el miembro informante de estas iniciativas fue el kirchnerista Fernando Salino (San Luis), vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, quien se preocupó por destacar que las iniciativas “tienen que ver pura y exclusivamente con la distribución del Impuesto” a los Combustibles que tenían asignación específica para el mantenimiento de rutas nacionales. “Esto lo hacemos en el marco de la Constitución Nacional y no estamos creando ningún tributo”, agregó.

En ese marco, recordó que esta iniciativa también elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y del Sistema Vial Integrado. Incluyen, además, los fondos Compensador del Transporte, el Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Nacional de la Vivienda. Al respecto, el radical Martín Lousteau (Capital) destacó que “en todos los casos, el Estado no está usando los recursos o le ha cedido a las provincias la responsabilidad de hacer esas obras específicas”.

“Pareciera que estamos volviendo a un debate del siglo XIX: centralismo contra las autonomías provinciales. No hemos vivido un período de centralismo tan marcado como el que estamos viviendo hoy”, se quejó la senadora Mónica Silva, que responde al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. “Lo que estamos pidiendo es que los recursos que ya existen se repartan de otra manera”, agregó. Las quejas llegaron, incluso, de sectores afines al Gobierno. Fue el caso de la tucumana Beatriz Ávila (PRO), quien afirmó: “Quienes conducen el país tienen que manejar el arte de gobernar, y gobernar es diálogo, es consenso, es empatía, es escuchar lo que el otro reclama”.

Leyes

Jubilaciones: otorga un aumento para las jubilaciones y pensiones del 7,2%. Además, incorpora un incremento del bono, de $ 70 mil a $ 110 mil. También extiende la moratoria por dos años.
Bahía Blanca: el Senado ratificó con 51 votos el proyecto que declara la emergencia para Bahía Blanca, que había sido vetada por Milei. Se trata de un fondo de $ 200.000 millones.
Discapacidad: el proyecto declara la emergencia en discapacidad hasta 2027. Ordena la regularización de pagos y actualización de aranceles, una reforma del sistema de pensiones no contributivas y el fortalecimiento de la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Para compartir: