Catamarca, entre las canastas más caras del país

Fue la segunda provincia con más aumentos en julio
Las subas son del 2,5 de junio a julio, esto es $34.000 más en un carro o changuito de alimentos completo para una familia tipo, que se fue a más de $ 700.000, según el estudio.

Llenar el changuito en Catamarca se volvió un desafío cada vez mayor para las familias. Según un relevamiento de la consultora Analytica, la provincia se ubicó entre las jurisdicciones con mayor aumento mensual en el precio de la canasta de supermercado durante julio, con un salto del 2,5% respecto al mes anterior. En términos absolutos, llenar el changuito en Catamarca para una familia tipo cuesta $736.011, esto significó un gasto adicional de $34.000 en solo 30 días para una familia de clase media, siendo así uno de los mayores incrementos en todo el país.

El informe, que analizó provincia por provincia los costos de una canasta básica compuesta por productos de marca y presentación idéntica, reveló fuertes disparidades geográficas. Mientras en la Patagonia -la región más cara- el precio de la canasta supera ampliamente los $740.000, en el Noreste argentino se consiguen los valores más bajos, con diferencias de más de $75.000 entre las provincias de extremos.

En el caso de Catamarca, el salto de precios mensual estuvo acompañado por aumentos en productos clave para el consumo diario como el café, azúcar, aceite y otros.

De acuerdo con el estudio, Santa Cruz lidera el ranking de provincias más costosas para llenar el changuito: $769.319 en julio. Le siguen Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). En el otro extremo, Misiones ($691.579), Chaco ($693.219) y Formosa ($693.746) presentan los valores más accesibles.

En cuanto a las subas, Jujuy encabezó con un 3,9%, mientras que Catamarca y Corrientes compartieron el segundo lugar con 2,5%. Sin embargo, la magnitud del salto catamarqueño en pesos lo convierte en un dato particularmente preocupante.

El informe también detalló los productos con mayor incremento: el pan lactal, con subas de más del 5% en casi todo el país, tuvo un comportamiento más moderado en Catamarca; no así el azúcar, que aumentó con fuerza en varias provincias. Otros artículos como las supremas de pollo o el café instantáneo mostraron alzas más contenidas en algunas regiones, pero no alcanzaron a compensar la tendencia general al alza.

En medio de este escenario, hubo excepciones: el precio de la lata de choclo y el dulce de leche descendió en determinadas provincias, aunque no fue el caso de Catamarca, donde la mayoría de los productos esenciales mantuvo o incrementó su valor.

La metodología de Analytica permite comparar de manera estricta el costo real de abastecerse en distintas provincias, eliminando factores como diferencias de calidad o tamaño de envases. Con estos datos, queda en evidencia que, aun con una desaceleración inflacionaria a nivel nacional, los aumentos en alimentos continúan golpeando con fuerza.

Para compartir: