Afirman que el Arancel Mínimo y Ético no implica pagos extras

DESDE EL COLEGIO MÉDICO DE CATAMARCA
El presidente de la entidad dijo que solo se busca abordar el estancamiento en los honorarios médicos.
El presidente del Colegio Médico de Catamarca, doctor Mauricio Figueroa, se refirió al Arancel Mínimo y Ético, explicando que no implica pagos extras ni está relacionado con coseguros u otros costos adicionales y que solo se busca abordar el estancamiento en los honorarios médicos.

En ese sentido, Figueroa señaló: “nosotros venimos de hace muchos años marcando y tratando de visibilizar un valor que se llama mínimo ético, que es una cifra consensuada con las entidades colegiadas nacionales, pero adaptado a nuestra realidad local de lo que dignamente el trabajo médico debe valer”.

“Esto no implica ningún tipo de vinculación directa con un arancel de obra social o con coseguros o con diferencias que puedan surgir de las atenciones por pacientes en las consultas habituales. Este es un término que sirve como una herramienta más para que los médicos de manera individual o a través de las negociaciones que puedan hacer con prestadoras, con el Círculo Médico o con alguna otra obra social tengan de referencia para comenzar esa conversación, desde el punto de vista del pago de una consulta”, aseguró en diálogo con Radio Nacional.

En esa línea, agregó: “solo se busca abordar el estancamiento en los honorarios médicos, sin ser un cargo adicional. Brindando una guía, como hacen todos los colegios de ley del país, del Arancel Ético que debe percibir un médico por su consulta”.

“Esto no tiene que ver con el pago sino con lo que debería valer la consulta desde el punto de vista de nuestra institución que vincula lo que es el trabajo ético del médico. Esto surge un poco por la situación económica que atraviesa el país, que se fue distanciando cada vez más de lo que verdaderamente se cobra por la atención médica y lo que en teoría debería valer esa atención médica”, indicó.

Asimismo, añadió: “Nosotros no decimos que el paciente tiene que pagar una diferencia, nosotros decimos que la atención del médico para el mes de febrero tiene que cobrar 9300 pesos; si hoy en día las obras sociales en general están abonando alrededor de 5 mil pesos para el trabajo de enero en adelante, porque el año pasado era alrededor de 3500 pesos. Hay que ver la diferencia que hay entre lo que verdaderamente se cobra por el trabajo de una atención y lo que debería ser, lo cual es grande, es más del 50%”.

“Eso no lo debe absorber el paciente, pero en realidad tiene que servir para alertar a las obras sociales, a las prepagas, de que debe haber una actualización en el honorario de la consulta médica porque cada mes se va haciendo más larga la brecha. Que cada médico luego opte por cobrar esa diferencia es un tema que no promulgamos desde la institución”, apuntó.

Por último, Figueroa señaló: “Hay que tener en cuenta que las atenciones de febrero no la cobramos el mes siguiente, la cobramos en mayo, entonces hoy una consulta que tiene un valor de 5 mil pesos en mayo, con un 20% de inflación mensual, es un honorario que está totalmente fuera de foco con lo que se cobraría en esa fecha”.

Para compartir: