Vacuna contra el dengue: llegó al país, aunque en Catamarca no hay novedades

DE ORIGEN JAPONÉS
Se trata de un esquema de inmunización de dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres meses. La provincia de Salta fue la primera en adquirirla.
La vacuna contra el dengue, que a fines de abril fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya se encuentra disponible para su comercialización en la Argentina y podrá adquirirse con una orden médica en vacunatorios privados y “próximamente” en farmacias.

Días atrás se conoció que la provincia de Salta fue la primera jurisdicción en adquirir la vacuna, tras comprar 300 mil dosis destinadas a departamentos del norte.

En el caso de Catamarca, hace unas semanas la subsecretaria de Salud, Fernanda Lagoria, aseguró que en pocos meses llegaría la vacuna contra el dengue a la provincia, “el doctor Hugo Pizzi estuvo presentándola hace algunas semanas en la Universidad y anticipó la aplicación de la vacuna, que tenemos entendido será a fines de este año que Nación empezará a enviarlas, tendrán prioridad las personas que han tenido dengue, niños y adultos mayores», dijo en su momento la subsecretaria.

Pese a los anuncios, hasta la fecha en la provincia no hay certezas sobre la llegada de la vacuna y las principales farmacias locales aseguran que no poseen información de cuándo estará disponible para su comercialización.

Nuevo caso de dengue
En la semana 44, la Dirección Nacional de Epidemiología informó que se detectó un nuevo caso positivo de dengue en la provincia, perteneciente al departamento Valle Viejo. Con este caso, el total de casos confirmados de dengue en Catamarca durante el 2023 ascendió a 1019.

Sobre la vacuna
La inoculación Qdengue, del laboratorio japonés Takeda, fue aprobada el 26 de abril pasado por la ANMAT para “todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad”, según precisó el Ministerio de Salud.

Se trata de un esquema de inmunización de dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres meses y, dado que es una vacuna compuesta por virus vivos atenuados, está contraindicada para embarazadas, mujeres en período de lactancia y personas inmunodeprimidas.

Según contó la ministra Carla Vizzotti, se trata de «una vacuna compleja. Va a empezar a entrar ahora en el sector privado, pero todavía no está la recomendación regional y nacional desde su uso para el sector público.

Es una vacuna que es difícil definir a quién vacunar y hacia dónde va. No es como un calendario que vos decís ‘la pongo a los dos, cuatro y seis meses y van a tener protección hacia adelante y además tienen un impacto colectivo’. Es más complejo que eso».

Para compartir: