«Se podrían embargar fondos de coparticipación para la Justicia»

JOSÉ RICARDO CÁCERES
El ministro de la Corte de Justicia consideró que el máximo tribunal debe tomar una medida para garantizar los fondos.
El ministro de la Corte de Justicia, José Ricardo Cáceres, se refirió al recorte del presupuesto del Poder Judicial y fue contundente al señalar que el Poder Judicial podría solicitar que se embarguen fondos de la coparticipación de la provincia para garantizar el servicio de Justicia. Hasta ahora, el máximo tribunal de Justicia no tomó una decisión frente al recorte de partidas para el año próximo.

Cuando se convirtió en ley el presupuesto de la provincia, la Cámara de Diputados recortó un 30% de la propuesta que había sido elevada por el Poder Judicial, unos $ 5.200 millones, que fueron redireccionados para gastos de Salud, Educación y Seguridad.

En aquel momento, el presidente de la Corte de Justicia, Miguel Figueroa Vicario hizo un fuerte reclamo. También se pronunció el ministro Hernán Martel y ahora lo hizo Cáceres, uno de los dos ministros, junto a Raúl Cippitelli, que quedan de la gestión del Frente Cívico y Social.

“El presupuesto para el Poder Judicial ha quedado menguado, pero no se puede dejar de funcionar. Se tendrá que tomar alguna medida importante para exigir que se envíe la plata o sino embargar la coparticipación”, deslizó el ministro integrante de la Corte, ante la consulta de El Ancasti.

“Hay provincias que ya establecen en sus constituciones que el Poder Judicial se dará sus propios recursos y que no lo pueden tocar los otros poderes. Ese es el concepto de organismos más importantes que establecen que los presupuestos del Poder Judicial no se deben tocar”, señaló y anticipó que avanza en un documento sobre la problemática.

“Queremos que nos respeten como a otro poder, no queremos estar por arriba de nadie. La Corte debe tener la facultad para enviar su presupuesto, pero además que otro poder del Estado no lo pueda tocar, excepto si se produce una gran arbitrariedad”, sostuvo.

Según Cáceres, el embargo de fondos de coparticipación podría ser una salida. “No puede dejar de funcionar el Poder Judicial y pagar sueldos normales que están por debajo de la inflación ni privarse del servicio de Justicia, bajo ningún punto de vista, tiene que haber un mecanismo para garantizar los fondos que son necesarios”.

En este sentido, Cáceres expresó que el pleno de la Corte todavía no tomó ninguna determinación y por ahora continúan con la mecánica de pedir fondos al Poder Ejecutivo. “Ya se pagó el aguinaldo y veremos más adelante cómo se da, si no alcanza se cobrará el 80 o el 70% (de los sueldos) hasta que logremos los fondos”, expresó.

“Algunos dicen que el problema es que el Poder Judicial gana mucho y en realidad estamos por debajo de la media nacional, si no hacemos algo vamos a seguir bajando”, expresó.

Gasto político

Por otra parte, Cáceres marcó distancia con la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero, quien había criticado la postura del Poder Judicial al pronunciarse en contra del recorte de fondos. «Si vienen épocas de vacas flacas, todos debemos ajustarnos el cinturón, menos vuestras ‘señorías’, porque si no sienten ‘avasallada’ su independencia. Si hay inflación, que la sientan en sus magros salarios los demás poderes del Estado, pero que no se afecten los jugosos ingresos de los magistrados», había expresado la presidenta de la Cámara baja.

En este marco, Cáceres fue crítico del gasto político de la Legislatura provincial. “Aquí están gastando entre los dos poderes (Legislativo y Judicial) el 7% del presupuesto. La Legislatura de Córdoba gasta el 0,5% y el promedio aquí, en Catamarca, es del 3, 5%. Si ellos (por la Legislatura) tuvieran el 2% y el resto el Poder Judicial se podría funcionar”, sostuvo y reclamó que la Legislatura tiene más de 2000 empleados que aumentan todos los años porque el que se va deja su gente.

Otra propuesta

Tiempo atrás, el ministro de la Corte de Justicia, Hernán Martel, también se refirió al recorte presupuestario y había anticipado que presentarán un proyecto en la Legislatura para pedir la autarquía financiera del Poder Judicial.

“Se analiza la posibilidad de presentar una ley de autarquía financiera para que el Poder Judicial tenga sus recursos de manera autónoma para garantizar la independencia del Poder Judicial”, señaló en diálogo con El Ancasti y explicó que la normativa rige en otras provincias y también para la Corte Suprema de Justicia.n

Gasto en sueldos

El recorte que se realizó al Poder Judicial es el ítem referido a sueldos. La Corte argumentó que el cálculo se hizo en base a una inflación del 100% para el año próximo.

Para compartir: